Es el primer
pontífice originario del continente americano y
el primero que no es nativo de Europa, Oriente Medio o
el norte de África; igualmente, se trata del
primer pontífice hispano desde Alejandro VI y
el primero no europeo desde
el año 741,
año en el que falleció Gregorio III, que era de origen sirio. Además es el primer
papa perteneciente a la Compañía de Jesús.5
Anteriormente,
tras la muerte del papa Juan Pablo II el 2 de abril de 2005, fue considerado uno
de los candidatos a ocupar el lugar del sumo
pontífice,6 cargo
para el que fue elegido finalmente Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI.
Fue presidente
de la Conferencia Episcopal Argentina durante
dos períodos. Impedido por el estatuto de asumir un nuevo mandato, durante la
102.ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la
arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo.7
Vida antes del papado
Jorge Bergoglio es el mayor de
los cinco hijos del matrimonio formado por Mario Bergoglio (jugador de baloncesto8 y
empleado ferroviario) y Regina (ama de casa), ambos inmigrantes italianos en Argentina. Egresó de
la escuela secundaria industrial E.N.E.T Nº 27 (ahora E.T.Nº 27) Hipólito
Yrigoyen, con el título de técnico químico.9 1 A
los 21 años (en 1957) decidió convertirse en sacerdote. Ingresó en el
seminario del barrioVilla Devoto, como novicio de la Compañía de Jesús. Culminó sus estudios como
seminarista en el Seminario Jesuita de Santiago de
Chile, ubicado en la casa de retiro de San Alberto Hurtado, donde ingresó al curso de
Ciencias Clásicas, profundizando sus estudios de historia, literatura, latín y
griego.10
Fue ordenado sacerdote el 13 de
diciembre de 1969. Hizo su tercera probación en la ciudad española de Alcalá de Henares.11 A
partir de entonces hizo una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a
ser «provincial» desde 1973 hasta 1979.
Desde fines de los años 60
Bergoglio estuvo ligado a ex-integrantes de las agrupaciones peronistas Guardia de
Hierro y Organización Única de Transvasamiento Generacional
(OUTG). Si bien las organizaciones se disuelven como tales en 1974, los
vínculos creados siguen funcionando años más tarde. A fines de la década del
70, Bergoglio entrega el control de la Universidad del Salvador a un grupo
de profesionales de la OUTG quienes tendrán un marcado acercamiento con el
Almirante Emilio Massera, miembro de la Junta Militar de
Gobierno de facto en esos años.12 13
A comienzos la dictadura cívico militar se
relaciona con el caso del secuestro de los jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalic ocurrido
el 23 de mayo de 1976. María Elena Funes, catequista quien estaba detenida en
el ESMA, indicó que los sacerdotes no recibieron la protección de Bergolio.14 El
entonces «provincial» de los jesuitas relató que ante el peligro les ofreció a
ambos refugio en la casa de los jesuitas, pero los dos sacerdotes decidieron
continuar sus labor social en barrios humildes, cuando fueron secuestrados.15 Se
reunió cuatro veces con integrantes de la Junta Militar Jorge Rafael Videla y Emilio Eduardo Massera para pedir la
liberación de los sacerdotes.16 Los
jesuitas secuestrados reaparecieron el 24 de octubre de 1976.
Obispo y cardenal
Luego de una gran actividad como sacerdote y profesor de teología, fue consagrado obispo titular de diócesis de Oca (Auca, en latín)17 18 el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires.
Cuando la salud de su predecesor
en la arquidiócesis de Buenos Aires, el
arzobispo Antonio Quarracino empezó a debilitarse,
Bergoglio fue designado obispo
coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. Tomó el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998, que lleva añadido el
de primado de Argentina.
El 6 de noviembre de 1998 fue nombrado también obispo de Argentina para Fieles
de Ritos Orientales.19
Durante el consistorio del 21 de febrero de 2001, el papa Juan Pablo II lo
creó cardenal con el titulus de San Roberto
Belarmino.
Jorge
M. Bergoglio, celebrandomisa en
calidad de arzobispo de Buenos Aires en la XX Exposición del Libro Católico, el
14 de septiembre de 2008.
Como cardenal formó parte de la Comisión para América Latina, la Congregación para el Clero, el Pontificio Consejo para la Familia, la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el Consejo Ordinario de la Secretaría General para el Sínodo de los Obispos y la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.
Por ser arzobispo de Buenos Aires
era también miembro de la Conferencia Episcopal Argentina ―de
la cual fue presidente en dos ocasiones, hasta 2011― y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM),
y ordinario para los fieles orientales desprovistos de un ordinario de su
propio rito en Argentina.
Tras dos periodos consecutivos
—no se permite más reelección— como presidente de la Conferencia Episcopal
Argentina, el 8 de noviembre de 2011 los obispos
electores de ese organismo designaron para reemplazarlo al arzobispo de Santa
Fe, José María Arancedo, primo hermano del
fallecido ex presidente argentino Raúl Alfonsín y hasta entonces
vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal.20 21
Como cardenal, Bergoglio fue
conocido por su humildad, conservadurismo doctrinal y su compromiso con la
justicia social. Un estilo de vida sencillo ha contribuido a la reputación de
su humildad. Vivía en un apartamento pequeño en vez de la residencia palaciega
episcopal. Renunció a su limusina y a su chofer en favor del transporte
público, y cocinaba su propia comida.22
Cónclave de 2005
Elección al papado
Artículo principal: Cónclave de 2013.
Antecedentes
Durante el cónclave de 2005 fue uno de los cardenales
más votados, rivalizando con Benedicto XVI.
Se escucha el rumor de que pidió que no lo votaran a él, con lo que declinó el
papado.24
Durante el cónclave de 2013 se lo consideró como un
candidato reformista, con edad y capacidad para limpiar la curia.25 A
pesar de ello, no figuraba entre los papables más sonados.26
Elección
Tomó el nombre de Francisco —en ocasiones reproducido
incorrectamente como Francisco I—28 y,
en su primera aparición pública, el Pontífice elevó una oración por su
antecesor, el papa emérito Benedicto XVI.29 Acto
seguido, dijo que comenzaba "un camino", y pidió a los fieles que
rezaran "unos por otros para que haya una gran fraternidad". «Espero
que este camino de la Iglesia que hoy comenzamos sea fructífero para la
evangelización». Además, pidió una oración en silencio por él para que Dios le
ayudara en su labor.30El 13 de marzo de 2013, el
cardenal Bergoglio fue elegido sucesor de Benedicto XVI a las 19:06 del segundo
día del cónclave, en la quinta ronda de votaciones;27 es
el primer papa jesuita y, además, el primero de procedencia americana.
"Hermanos
y hermanas, buenas tardes. Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a
Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del
mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de
Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo
emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo
bendiga y la Virgen lo proteja. (Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).Y
ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de
Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de
fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por
nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran
fraternidad. Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual
me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la
evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición,
pero antes, antes, os pido un favor: antes que el Obispo bendiga al pueblo, os
pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo,
pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en silencio esta oración de
vosotros por mí....Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a
todos los hombres y mujeres de buena voluntad.(Bendición).Hermanos y hermanas, os
dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y hasta pronto. Nos
veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda
Roma. Buenas noches y que descanséis."
Papado
Primera misa
EntronizaciónEl 14 de marzo de 2013, un día después de ser elegido, dio su primera misa como Pontífice. Lo hizo alternando latín e italiano sin la ayuda de escritos, con un tono didáctico y gesticulando abundantemente. Respecto a los asuntos que trató, hizo un llamamiento a proclamar el mensaje de Jesucristo, para evitar ser considerados como una "ONG compasiva". Además, destacó la necesidad de edificar la Iglesia sobre la piedra angular de Cristo, y no "como los castillos de arena que hacen los niños que se derrumban fácilmente".31
El papa Francisco será
entronizado el 19 de marzo de 2013 a las 9:30 h, festividad de san José. El
anuncio fue efectuado por el portavoz del Vaticano, Federico
Lombardi, quien también comentó que el nuevo papa había hablado por
teléfono con el papa emérito Benedicto XVI,
al que verá próximamente. También señaló que el nuevo pontífice celebrará una
misa en la Capilla Sixtina con todos los cardenales
el jueves 14 a las 17:00 h, primer día de su papado, y el viernes día 15
recibirá en audiencia en la Sala Clemetina a todos los cardenales. Igualmente,
el sábado día 16 a las 11:00 h recibirá a la prensa en audiencia en el Aula
Pablo VI. Asimismo, presidirá el rezo del Ángelus el domingo día 17 desde el
balcón de la Basílica de San Pedro.32
Posiciones morales y temas
políticos
Mérito para recibir la
eucaristía
En el Documento de Aparecida, una
declaración conjunta de los obispos de América Latina, el entonces cardenal
Bergoglio, comentó sobre el mérito de los individuos para recibir la eucaristía.
El texto en su parágrafo 436 dice que "Debemos atenernos a la 'coherencia
eucarística', es decir, ser conscientes de que no pueden recibir la sagrada
comunión y al mismo tiempo actuar con hechos o palabras contra los
mandamientos, en particular cuando se propician el aborto, la eutanasia y otros
delitos graves contra la vida y la familia. Esta responsabilidad pesa de manera
particular sobre los legisladores, gobernantes y los profesionales de la
salud".36 37 38
Crítica a la pobreza y la
desigualdad social
Conocido por clamar contra la
desigualdad en su Argentina natal, en 2009 intervino en un seminario sobre
Políticas Públicas, organizado por la Escuela de
Posgrado Ciudad Argentina (Época), la Universidad del Salvador y la Universidad Carlos III de Madrid,
donde participaron también el ex ministro español Tomás de la Quadra-Salcedo, el rabino Sergio
Bergman (conocido por su militancia en el PRO, partido opositor al gobierno de
Kirchner) y la senadora Hilda González de Duhalde, perteneciente a
sectores del peronismo en la oposición, donde la intervención más
sonada fue la del cardenal, que criticó la situación por la que atravesaba
Argentina, reprochando al Gobierno lo que él consideraba como una falta de
acción para frenar la pobreza en su país,39situación
que sería "inmoral, injusta e ilegítima", al ocurrir en una nación
que posee las condiciones económicas necesarias para evitar esos daños.
"En lugar de eso, pareciera que se ha optado por agravar más las
desigualdades", opinó el entonces primado de la Iglesia católica
argentina, para quien "los derechos humanos40 se
violan no sólo por el terrorismo, la represión y los asesinatos, sino también
por estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades".
Ante esto, reclamó una respuesta "ética, cultural y solidaria" para
saldar la deuda social con millones de argentinos, en su mayoría niños y jóvenes,
y aseguró que es imperativo luchar para cambiar las causas estructurales y las
actitudes personales o corporativas que generan esta situación. Hizo hincapié
en la alarmante fuga de capitales que padece el país: "Hay aproximadamente
150.000 millones de dólares de argentinos en el exterior, sin contar los que
están fuera del sistema financiero, y los medios de comunicación nos dicen que
siguen yéndose de Argentina, aproximadamente, otros 2.000 millones de dólares
más al mes", afirmó. "¿Qué se puede hacer para que estos recursos
sean puestos al servicio del país, en orden a saldar la deuda social y generar
las condiciones para un desarrollo integral?", preguntó.
Durante una huelga de 48 horas de
servidores públicos en Buenos Aires, Bergoglio opinó sobre las
diferencias entre los "pobres perseguidos por pedir trabajo, y los ricos
que son aplaudidos por huir de la justicia."41 Ha
sido crítico con lo que llamó un "acostumbramiento" a la pobreza,42 y
se hace patente en algunos de sus comentarios su oposición al gobierno de Kirchner
en éste y otros temas.43 44
Aborto, eutanasia y
anticoncepción
El cardenal Bergoglio, acorde con
la postura oficial de la Iglesia sobre estos temas, ha alentado a su clero y a
los laicos a oponerse tanto al aborto, al matrimonio
entre personas del mismo sexo, como a la eutanasia,
describiendo el movimiento pro-elección como una "cultura de la
muerte".45 Bergoglio
apoya el uso de anticonceptivos para evitar el embarazo;46 aunque
se opuso a su distribución gratuita en Argentina.47
Oposición a la ley 26.618
Una de las cuestiones en las que
el entonces cardenal Bergoglio se enfrentó al Gobierno argentino fue la ley 26.618,
que, entre otros,48 reformó
el Código Civil para permitir el matrimonio con independencia de que los
contrayentes sean del mismo o de diferente sexo, también conocido como
matrimonio igualitario. El 9 de julio de 2010, días antes de su
aprobación, se hizo pública una carta de Bergoglio destinada a las monjas
carmelitas de Buenos Aires49 en
la que instaba a las religiosas a pedir por los legisladores para que hagan un
bien a la patria, utilizando la cita bíblica «esta guerra no es vuestra sino de
Dios», refiriéndose a dicho proyecto, que contemplaba, entre otras cosas, que
las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niños.50 El
ex presidente Néstor Kirchner criticó las «presiones» de
la Iglesia sobre este asunto.51
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner acusó
en duros términos a Bergoglio por la campaña contra el matrimonio entre
personas del mismo sexo, que se debatía en el Congreso. Fernández de Kirchner
juzgó la postura de la Iglesia como propia de «tiempos medievales y de la
Inquisición».52
Reunión
entre el cardenal Bergoglio y la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner.
Controversias sobre su actuación
durante la dictadura
En 1986, el fundador del CELS, Emilio
Mignone publicó su libro Iglesia y dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones
con el régimen militar donde se menciona que Bergoglio estaría
vinculado con el secuestro del sacerdote Orlando Yorio.56 Dicha
tesis sería reflotada por el periodistaHoracio
Verbitsky, quien publicó en 2005 el libro El silencio.57 Bergoglio
habría quitado, en su rol de provincial de los jesuitas en Argentina, la
licencia eclesiástica a dos sacerdotes de su congregación (Orlando Yorio y
Francisco Jalics) que trabajaban en villas
miserias de Buenos Aires, los cuales fueron luego secuestrados
y torturados por militares argentinos.58 A
causa de ello, Verbitsky asignó responsabilidades al cardenal por este hecho y
presentó cinco testimonios de curas y teólogos para
intentar confirmar el rol de Bergoglio durante la dictadura en el secuestro de
los sacerdotes.59
Los secuestros de los sacerdotes
Yorio y Jalics fueron investigados en la serie de causas judiciales por delitos
de lesa humanidad conocida comoMegacausa
ESMA y el entonces cardenal fue llamado a declarar como
testigo. Tras tres llamadas de la justicia, Bergoglio aceptó declarar ante un
tribunal oral en su propia oficina de cardenal primado —derecho previsto en el
artículo 250 del Código Procesal Penal—, el 8 de noviembre de 2010.60 Allí,
afirmó haberse reunido con el dictador Jorge Videla y
el almirante Emilio Masserapara reclamar por la vida de los
curas.58 Las
investigaciones realizadas por Verbitsky no generaron ninguna imputación hacia
Bergoglio ni causa pendiente.54
En 2010, los periodistas Francesca Ambrogetti y Sergio Rubín le
preguntaron al cardenal sobre esto en el libro El jesuita,
conversaciones con el cardenal Jorge Bergoglio, sj. Allí, el
entonces cardenal rechazó las acusaciones e indicó que, si no se había
defendido antes, “fue para no hacerle el juego a nadie, no porque tuviese algo
que ocultar”,61 y
narró cómo habría protegido a sacerdotes perseguidos durante la dictadura.61 En
la entrevista, añadió: “Hice lo que pude con la edad que tenía y las pocas
relaciones con las que contaba para abogar por las personas secuestradas [...]
Me moví dentro de mis pocas posibilidades y mi escaso peso”.57
Según algunas fuentes, en las
vísperas del cónclave que había de elegir al sucesor de Juan Pablo II, una
copia de un artículo con esta acusación fue enviada a las direcciones de correo
electrónico de los cardenales electores, con el propósito de perjudicar las
chances que se le otorgaban al purpurado.61 54
La agrupación Madres de Plaza de Mayo manifestó, en
2007, su rechazo al actuar de parte de la Iglesia durante la dictadura,
acusándola de callar “ante los crímenes aberrantes [y] que participó
activamente en la tortura de nuestros hijos”. En dicha declaración, señalaron:
“La que colaboró, la que nos mintió, la que nos dio la espalda es la Iglesia de
Bergoglio y la derecha”.62
En tanto, otros referentes de la
lucha contra la dictadura y la defensa de los derechos humanos han negado la
participación de Bergoglio en dichos asuntos. Alicia Oliveira, expulsada
de su cargo de jueza durante la dictadura, perseguida en 1976 y nombrada
«defensora del pueblo de la ciudad de Buenos Aires» en 1998,63 afirmó
que Bergoglio les advirtió a los sacerdotes Jalics y Yorio del peligro que
corrían y que ellos no le hicieron caso.54 El
sacerdote Guillermo Marcó señaló: «A Alicia Oliveira, (Bergoglio) la salvó de
ser desaparecida por la dictadura. Y cuando (Bergoglio) se entrevistó con
Videla fue a pedirle por los curas».64
En tanto, el premio Nobel de la
Paz Adolfo Pérez Esquivel opinó tras la
asunción del papa Francisco que «no tenía vínculos con la dictadura».65
Hubo obispos que fueron cómplices de la dictadura, pero Bergoglio no.66 [...]
A Bergoglio se le cuestiona porque se dice que no hizo lo necesario para sacar
de la prisión a dos sacerdotes, siendo el superior de la congregación de los
jesuitas, pero yo sé personalmente que muchos obispos pedían a la junta militar
la liberación de prisioneros y sacerdotes, y no se les concedía. Les decían que
sí y luego no se la daban.65 66
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz de
1980
Obras
·
1982: Meditaciones
para religiosos.
·
1986: Reflexiones
sobre la vida apostólica.
·
1992: Reflexiones
de esperanza.
·
1998: Diálogos
entre Juan Pablo II y Fidel Castro.
·
2003: Educar:
exigencia y pasión.
·
2004: Ponerse
la patria al hombro.
·
2005: La
nación por construir.
·
2006: Corrupción
y pecado.
·
2006: Sobre
la acusación de sí mismo.
·
2007: El
verdadero poder es el servicio.
·
2012: Mente
abierta, corazón creyente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario